![]() |
Imagen tomada de slide share de Katherine Alejandra |
¿Recuerdan sus
clases de ortografía básica? Las reglas generales de acentuación, los casos
especiales de tildación, el caso de los monosílabos y la tilde diacrítica. ¿Más
o menos?
En esta nota
vamos a recordar por qué no se tilda la mayoría de monosílabos y, también, cuál
es la diferencia entre monosílabos tónicos y átonos.
¿POR QUÉ NO SE
TILDAN LA MAYORÍA DE MONOSÍLABOS?
Hay normas
para la tildación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Sucede
que los monosílabos no son agudos, ni mucho menos graves, por lo tanto, no hay norma
para su tildación.
Con ello se
explica por qué palabras como “dio”, “vio”
no se tildan. Aun cuando algunos se confunden porque sienten que hay una
intensidad mayor en la última vocal y eso sería suficiente para respaldar su
tildación. Llegan a esta conclusión recordando
la regla que dice que las agudas terminadas en vocal intensa se tildan, pero
olvidan que los monosílabos, precisamente, no son agudos.
Conclusión, de
manera general, no hay normatividad para la tildación de los monosílabos.
Por ejemplo:
vi, ti, di, da, va, ve, ruin, guion, truhan, vais, sois y otros tantos.
¿Y POR QUÉ
TILDAN ALGUNOS MONOSÍLABOS?
Sucede que
algunos monosílabos llegan a cumplir funciones gramaticales distintas. Por
ejemplo el monosílabo “mi” puede cumplir función de pronombre y, en otros
casos, cumple función de determinante posesivo
-
Lo hizo por mí → pronombre
-
Fue a mi casa → determinante posesivos
¿Qué hacer?
Pues aquí es donde aparece el caso de la tilde diacrítica. Esta se usará para
distinguir monosílabos iguales que tengan distinta función gramatical. Por
ejemplo “mi” se tildará cuando sea pronombre e irá sin tilde cuando sea
determinante posesivo. Ahora bien, la relación de estos monosílabos no es muy
amplia. En todo caso, dejaré la conocida relación al final.
¿QUÉ SON LOS
MONOSÍLABOS TÓNICOS Y ÁTONOS?
Esto está
relacionado con la función gramatical de las palabras. Algunas albergan
significados, es decir, contienen léxico; mientras otras, no presentan
contenidos significativos y, básicamente, sirven de partículas, ya sea de
conectores o de presentadores.
En el
siguiente ejemplo. “El sol y tú”
tanto el monosílabo “El” como “y” funcionan, respectivamente, como presentador y conector, carecen de
contenido léxico y se les considera átonos;
en cambio, los monosílabos “sol” y “tú” presentan contenido léxico y se les
considera tónicos.
MONOSÍLABOS Y ALGUNOS POLISÍLABOS CON TILDE DIACRÍTICA
CASO
|
FUNCIÓN
|
EJEMPLO
|
él
|
Pronombre
|
Es cierto que él escribe
bien
|
el
|
Artículo
|
Dejaremos el paquete
sobre la mesa
|
tú
|
Pronombre
|
Se sabe que tú eres muy
apreciado
|
tu
|
Determinante posesivo
|
Aprobaron tu crédito hoy
|
mí
|
Pronombre
|
Hazlo por mí y te
agradeceré
|
mi
|
Determinante posesivo
|
La carta está sobre mi
escritorio
|
mi
|
Nota musical
|
La nota si parece
desafinada
|
sí
|
Adverbio de afirmación
|
Ella sí sabe sobre el
tema
|
sí
|
Pronombre de 3ra
|
Guardó cosas para sí
secretamente
|
si
|
Enlace de condición
|
Te contratarán si
contestas bien
|
si
|
Nota musical
|
Tócala en si menor y
sonará bien
|
sé
|
Verbo “ser”
|
Por ahora sé feliz con
esto
|
sé
|
Verbo “saber”
|
No sé bien lo que pasó
ayer
|
se
|
Pronombre de 3ra
|
Ella se va hasta el
viernes
|
dé
|
Verbo “dar”
|
Es necesario que le dé
dinero
|
de
|
Enlace preposición
|
Se cayó de cabeza
sorpresivamente
|
té
|
Sustantivo (infusión)
|
El té ya está frío
|
te
|
Pronombre de 2da
|
Te pido un poco de paciencia
|
más
|
Adverbio de cantidad
|
Nos dieron una oportunidad más
|
mas
|
Enlace adversativo (pero)
|
Iremos, mas no
colaboraremos
|
qué
|
Pregunta directa
|
¿Qué ha pasado?
|
qué
|
Pregunta indirecta
|
Ahora, dinos qué ha
pasado
|
qué
|
Exclamación directa
|
¡Qué bonitos ojos tienes!
|
qué
|
Exclamación indirecta
|
En verdad, qué sorpresa
verte
|
que
|
Pronombre relacionante
|
La carta que escribes es
extensa
|
que
|
Enlace conjuntivo
|
Ahora estás juega que
juega
|
quién
|
Pregunta directa
|
¿Quién ha venido?
|
quién
|
Pregunta indirecta
|
Dinos quién nos visitará
|
quien
|
Pronombre relacionante
|
La persona quien ayuda es
ella
|
cuán
|
Pregunta directa
|
¿Cuán grande es tu amor?
|
cuan
|
Pronombre relativo
|
Se tendió cuan largo era
|
CASO
|
FUNCIÓN
|
EJEMPLO
|
aún
|
Adverbio
|
Aún es temprano, ven
|
aun
|
Conector
|
Aun en la muerte, lo sigue
|
cuándo
|
Pregunta directa
|
¿Cuándo volverás?
|
cuándo
|
Pregunta indirecta
|
No sé cuándo volverás
|
cuando
|
Adverbio relativo
|
Volveré cuando quieras
|
dónde
|
Pregunta directa
|
¿Dónde estás ahora?
|
dónde
|
Pregunta indirecta
|
Dile dónde estás ahora
|
donde
|
Adverbio relativo
|
Todo está donde siempre
|
cuánto
|
Pregunta directa
|
¿Cuánto tienes en casa?
|
cuánto
|
Pregunta indirecta
|
No sabemos cuánto quiere
|
cómo
|
Pregunta directa
|
¿Cómo sucedió eso?
|
cómo
|
Pregunta indirecta
|
Explica cómo lo sabes
|
como
|
Adverbio relativo
|
Vivo como quiero
|
como
|
Pronombre relacionante
|
Es buena la manera como vives
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario