lunes, 3 de diciembre de 2012

HABLEMOS DE LA HISTORIA DEL LENGUAJE HUMANO




LA HISTORIA DEL LENGUAJE EN 24 HORAS


Poco sabemos sobre cuándo se originó el lenguaje humano; las estimaciones de los investigadores oscilan entre 100.000 y un millón de años. Para trabajar con base en una hipótesis conservadora, voy a manejarme en las líneas que siguen con la idea de 150.000 años de lenguaje, entendiendo como tal la capacidad de comunicación compleja, basada en combinaciones de fonemas y de un sistema de significantes y significados sintácticamente organizado, que es exclusiva de nuestra especie.
Somos capaces del pensamiento abstracto, deíctico (hablamos de personas y cosas que no están presentes), hacemos historia del pasado y trazamos planes de futuro gracias al lenguaje, esa función cerebral que organiza nuestro pensamiento en un raciocinio creativo y nos permite interpretar el mundo y compartir esta interpretación con los demás.
Esta facultad ha permitido a nuestra especie a fabricar herramientas, armas, máquinas y hasta lanzar satélites artificiales; seres humanos han viajado por el espacio en el último medio siglo y, en los últimos setenta, hemos desarrollado la ciencia de la computación; nuestra especie está permanentemente transformando el mundo. Nada de eso habría sido posible si no hubiéramos contado con el lenguaje, que nos permite articular el pensamiento racional.
¿Qué sabemos de los orígenes del lenguaje? ¿Cómo se originó esa capacidad? ¿Qué conocemos de la historia de las lenguas? No sabemos casi nada; solo tenemos algunos pocos datos de los últimos tiempos, es decir, de los últimos miles de años.
Para situarnos en una perspectiva fácil de concebir mentalmente, propongo comprimir los 150.000 años de lenguaje en un día de 24 horas, terminando en el momento actual. En ese único día, el primer código escrito habría aparecido hacia las 23:32. Fue allí cuando terminó la prehistoria de la humanidad y empezó la historia. Sabemos muy poco de lo que ocurrió antes de esa hora y, sobre el lenguaje, nada. Las lenguas más antiguas de que tenemos alguna noticia se dejaron de hablar cuando faltaban 39 minutos para la medianoche, y, cerca de medianoche se empezó a hablar en un pequeño rincón de Italia una lengua que se llamaría latín. Unos cinco minutos más tarde, Aristóteles se tomó entre cinco y diez segundos para escribía su Lógica, su Retórica y su Poética.
A las 23:56h se creaba en Florencia la Accademia della Crusca (la academia de la lengua italiana) y, faltando tres minutos para la medianoche, Felipe V autorizaba en Madrid la creación de la Real Academia Española. Si la primera gran revolución del lenguaje la protagonizó la invención de la escritura, a las 23:32h, la segunda revolución fue la alfabetización universal, que se empezó a procesar hacia fines del siglo XIX, o sea, poco más de un minuto antes de la medianoche.
Quienes creen que con las faltas ortográficas se «destroza» el lenguaje, como uno oye a veces, deberían explicarnos qué saben sobre las primeras veintitrés horas y 59 minutos de la historia del lenguaje humano. Los que critican los neologismos tendrían que contarnos algo sobre lo que ocurrió con la lengua antes de las once y media de la noche, porque no tenemos la menor idea.

lunes, 17 de septiembre de 2012

CAMBIO EN EL USO DEL PREFIJO "EX"



Otro cambio ortográfico que es necesario mencionar y comentar es el de la escritura del prefijo "ex". En la Ortografía anterior e, incluso, el Diccionario de dudas panhispánico no había una recomendación muy clara. Total que el prefijo podía escribirse separado de la palabra base, incluso con el refuerzo de un guion o, claro, también separado y punto.
Ejemplo:
(ex - combatiente  o ex combatiente)
En cambio, ahora se afirma que el prefijo "ex" debe escribirse siempre adherido a la base léxica, como cualquier otro prefijo. Es decir que a partir de ahora se escribirá


o   exempresa
o   exequipo
o   exjugador
o   exmarido
o   exministro
o   exnovio
Pero – siempre hay un pero – se escribirá separado si su base es pluriverbal, es decir, si 
consta de varias palabras, como ocurre con las locuciones y otro tipo de grupos sintácticos.
Ejemplos
o   ex alto cargo
o   ex capitán general
o   es número uno
o   ex primer ministro
o   es ama de casa

Esta norma, por supuesto, también se aplica a los demás prefijos:
o   vice primer ministro
o   pro derechos humanos
o   anti naciones unidas
o   super de moda
o   super a gusto

Ni modo, la ortografía y sus vaivenes

martes, 4 de septiembre de 2012

Las mayúsculas fueron anteriores a la minúsculas




SABIAS
que las mayúsculas son anteriores a las minúsculas. En contra de lo que cabría suponer, las letras mayúsculas son muy anteriores en el tiempo a las minúsculas que aparecen bastante tiempo después de las mayúsculas, también llamadas ahora, altas..
Al parecer  los romanos solo contaban, inicialmente, con diversos tipos de letras capitales o mayúsculas: las capitales elegantes o cuadradas.
La historia cuenta que siglos después aparecería una letra llamada uncial (del tamaño de una pulgada). Letra, básicamente mayúscula, aunque sus formas ya eran más redondeadas ya presagiaban la llegada lenta de la minúscula.
Luego, por el siglo V d.C. se utilizó la semiuncial, es decir, un tipo mixto cuya forma se asemeja cada vez más a la minúscula cursiva. Se sabe que muchas de estas letras convivieron por mucho tiempo.
Es en el siglo VII d.C. cuando se fueron desarrollando las llamadas letras nacionales. Por esa época, en los monasterios, centros de copia y difusión de la cultura, los clérigos tomaron como base la nueva mayúscula cursiva agregándole nuevas formas en cada área de la ya desintegrada Romania: es decir la  insular, gótica, visigótica, merovingia, etc.
Sin embargo,  hubo que esperar a los siglos VIII y IX d.C., época del renacimiento carolingio, para ver aparecer una nueva letra, la minúscula carolina, cuya adopción generalizada propició la tan necesaria unificación de tipos y ayudó con la producción de copias  con un estilo más uniforme, pues era más maniobrable y redonda
Para cuando los impresores humanistas tuvieron que decidir  entre las complicadas letras góticas- que aun  predominaban en la escritura a mano de aquel tiempo -  optaron por una letra que retomaba la minúscula carolina.
Fue por tanto, el triunfo de la minúscula carolina, así como la combinación de dos juegos de letras diferentes en origen lo que dio como fruto el modelo más difundido en la actualidad.

Nota tomada del libro "Ortografía de la lengua española"

viernes, 31 de agosto de 2012

Importancia de la ortografía



El siguiente fragmento ha sido extraído del libro "Ortografía de la lengua española". Me parece un texto imprescindible en cuanto a la preponderancia que debe darse a la correcta escritura.

IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA

La ortografía es compañera inseparable de la escritura, así como de la lectura, ya que para descifrar lo escrito  es preciso conocer el código ortográfico. El conocimiento y el dominio de la ortografía  resultan fundamentales para asegurar  la correcta comunicación escrita entre los hablantes  de una misma lengua. Esto le garantiza  la adecuada  creación e interpretación  de textos escritos. No es un simple  adorno,  sino condición necesaria  para el completo desarrollo de la persona, como  individuo y como ser anclado en la sociedad, en la medida en que la escritura es hoy fundamental como soporte del conocimiento y como instrumento de comunicación. 
La ortografía ocupa así un lugar esencial en sistema educativo, puesto que es indisociable de la adquisición  de las destrezas básicas de la lectura y la escritura, indispensables en la formación de todo ciudadano.
La ortografía es, además, un bien social porque, mediante su concurso, las lenguas alcanzan la máxima expresión de una unidad que se extiende por encima de todas las variaciones geográficas, sociales y situacionales. Gracias a la existencia  de una ortografía común leemos los textos de autores de muy diversas áreas geográficas como si tuvieran una misma voz. La unidad ortográfica constituye , pues, el soporte más visible del sentimiento de una comunidad lingüística y cultural entre países que se expresan en una misma lengua y, en dimensiones que no son difíciles  de imaginar, facilita las relaciones sociales, políticas y económicas.
Por todo ello, las sociedades, que comprenden las profundas repercusiones de la adecuada alfabetización  de todos sus miembros, conceden a la ortografía una importancia  singular, y su correcto dominio se halla asociado a connotaciones positivas. 
Es la propia sociedad la que recompensa a quienes dominan esta disciplina con una buena imagen social y  profesional. Y, en el lado opuesto, es también la sociedad la que valora como faltas los errores ortográficos y quien sanciona a las personas que muestran una ortografía deficiente con juicios que afectan a su imagen y que pueden restringir su promoción académica y profesional.

lunes, 6 de agosto de 2012

¿Por qué "régimen" con plural "regímenes"?




Por supuesto, el que la sílaba tónica de una palabra cambie de lugar entre el singular y el plural (como es el caso del ejemplo puesto en el título de este post)  ha sido una de las tantas reglas que se tenía que aceptar arbitrariamente en alguna clase de ortografía por la que hayamos tenido que pasar.
Sin embargo, por allí quedó la pregunta incómoda: ¿Por qué cambian de sílaba tónica algunas palabras? Pues bien, por lo menos aquí la respuesta a esta interrogante. 
Sucede que en español la sílaba tónica debe estar en cualquiera de las tres últimas sílabas (aguda, grave o esdrújula). El caso de las sobresdrújulas es un caso particular con pronombre enclítico (llévatela)
Esta restricción del acento a los tres últimos lugares explica que determinados sustantivos esdrújulos en singular trasladen el acento, en el plural, a la sílaba siguiente, como ocurre en régimen y espécimen, cuyos plurales respectivos son regímenes y especímenes (y no * régimenes ni * espécimenes, que sobrepasarían  el límite señalado). 
Otras palabras  esdrújulas en singular se mantienen invariables en plural, precisamente, por esta misma razón, como ocurre, por ejemplo, en  el / los asíndeton y un/ unos cárdigan.

Imagen tomada del blog "Papeles rotos"

viernes, 30 de marzo de 2012

RECOMENDACIONES SOBRE LAS PALABRAS IMPRECISAS DENTRO DE UN TEXTO



CUIDADO CON LAS PALABRAS COMUNES


Uno de los problemas más comunes cuando se busca redactar textos eficientes  es encontrar   las palabras adecuadas dentro de la intención del texto. 
Muchas veces - ya sea por descuido o por ligereza - recaemos en el uso de palabras usadas con demasiada frecuencia y para casos distintos. Ese el caso de palabras como los sustantivos "cosa" que, por cierto, puede ser desde una ideas hasta un monumento. Igual sucede con adjetivos como "bonito" que puede aparecer en textos tan diferentes como la apreciación de una película hasta la descripción de de un edificio. De igual manera, en la redacción se tropieza con los llamados verbos "baúl" que aparecen sembrados en el texto con excesiva frecuencias. Verbos como "tener", "hacer", "poner" suelen reemplazar a otros verbos que podrían ser más expresivos.
Ahora bien, no estamos afirmando que estas palabras no deban usarse; lo que buscamos es recomendar  que su uso no se extralimite más allá de los necesario.

jueves, 15 de marzo de 2012

MODIFICACIONES EN EL USO DE LAS MAYÚSCULAS


En la presentación del capítulo sobre el uso de las mayúsculas que hace la Ortografía de la lengua española se dice que, en contra de lo que cabría suponer, las letras mayúsculas son anteriores en el tiempo a la minúsculas, que hacen su aparición en época relativamente tardía. La minúscula se instala, más o menos, a mediados  del siglo II d.C.
Como sea, lo cierto es que con el tiempo, y mientras la escritura se convertía en una de las herramientas más útiles de nuestra civilización, las recomendaciones de uso para la mayúsculas y minúsculas se fueron haciendo más complejas, aunque, claro, importantes para la buena escritura.
Para cuando la RAE se instaló como institución rectora del buen uso de la lengua castellana, había distinciones de uso (entre mayúsculas y minúsculas) para todos los gustos. Por supuesto que la tarea de quienes querían redactar con cierto estilo se fue haciendo más difícil. 
Ahora bien, aunque el propósito de las instituciones normativas del idioma es la de allanar el camino de los escribientes, no siempre lo consiguen. Peor aún, sucede que después de una nueva edición que impone cambios, a veces aumentan las confusiones. 
Por ejemplo, la reciente edición de 2010 presento algunas modificaciones; y aunque no  fueron muchas en verdad, sí removieron el escenario ortográfico. Por supuesto que no todos estuvieron de acuerdo con ciertas modificaciones, y eso es también algo normal en campos discutibles como la ortografía. 
En este post, y seguramente en algunos más, iremos presentando algunas de estas modificaciones en el uso de las mayúsculas.  

jueves, 1 de marzo de 2012

DUDAS SOBRE LA TILDE EN "SOLO", "ESTE", "ESE", "AQUEL"...



A pesar de que este asunto ya está normado desde la Ortografía de la lengua española de 1999, la duda sobre su tildación o no, todavía sigue complicándoles la redacción a muchos escribientes que se topan con estas palabras, y de pronto, la gran duda: se tildan o no se tildan.
Pues ya no, y punto. Si necesitan un respaldo académico,  hagan referencia a la Ortografía de la lengua española 2010. En ella se prescribe lo siguiente: “… a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras”.
EXPLICACIÓN
Ahora bien, ampliando un tanto el tema, se explica lo siguiente: “La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s".
No obstante, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos (este, ese, aquel...) para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos. Esto, por ejemplo, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes:
- Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’]
Para evitar su confusión con 
- Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]
Lo mismo sucedía con
-  ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración)
Frente al siguiente caso
- ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (aquellos acompaña al sustantivo libros).

     Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumplía con el requisito fundamental que debería justificar el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras formalmente idénticas, pero de distinta función gramatical. Por ejemplo la tilde diacrítica para distinguir "" como verbo de la preposición "de" sin tilde. 
        Por esa razón, explica la Academia,  se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. Además, agregan que las posibles ambigüedades pueden resolverse por el propio contexto comunicativo. En todo caso - comentan con vena de escritores - siempre pueden evitarse, buscando otras palabras u otros giros al enunciado.
          En lo personal, me acomodaba más la prescripción anterior que recomendaba la tildación para distinguir su función. Pero, ni modo, las circunstancias cambian y, al parecer, la voluntad de de la Academia es allanar el camino sinuoso de la ortografía castellana para hacerla más querible por parte del hablante. No lo sé. No creo haya muchos homínidos castellanos que hayan llevado el curso de ortografía con mucha fascinación que digamos. 

viernes, 17 de febrero de 2012

CASOS DE PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS



 No que el castellano sea la lengua más difícil de aprender, ni que sus normas sean excesivamente complejas. El castellano es, sencillamente, una lengua como muchas otras, cuya estructura se ha ido definiendo en cientos de años de proceso formativo.  
En todo ese proceso ha sucedido de todo: préstamos, cambios, recambios, propuestas académicas que no funcionaron, arrebatos populares que terminaron por imponerse, situaciones lingüísticas que se aún se siguen  manteniendo sin que alguna autoridad pueda explicarla con claridad, o explicaciones que no llevan a ninguna parte. 
No obstante, la lengua - que es un producto de la social - y que generalmente define  el temperamento de esa misma cultura en donde se desarrolla, mantiene su mismo carácter irreverente y cambia y vuelve a cambiar. De allí que términos como diacronía y  sincronía suelen estar tan presentes en cuestiones del idioma.
Por ejemplo, el caso que desarrollamos en el video de este post siempre ha traído de cabeza a los interesados en la normativa del idioma. Las palabras juntas y separadas.
Nota: Punto y Coma Consultores, en varios post anteriores se ha estado tocando este tema. 

lunes, 13 de febrero de 2012

Modificaciones en la tildación de algunos monosílabos

Esta vez, Punto y Coma Consultores te deja una nota sobre algunas de la modificaciones en la tildación de las palabras. Las novedades no les ha gustado a algunos, pero, ni modo, han sido acordadas tanto por la RAE como por la Asociación de Academias de Lengua CastellanaModificaciones en la tildación

lunes, 6 de febrero de 2012

¿Cuándo se escribe "con que" separado?

                           CON QUE

"El arma con que lo atacó  era rudimentaria. Ahora bien razón por la que lo atacó fue incierta. Después, la mentira con  que pretendió cubrir su atentado, esa sí que  fue mucho más confusa. Aun así, logró evitar a la justicia, conque  nada pudimos reclamar a luego de tanto tiempo".

En el caso anterior,  notarás que los dos primeros casos resaltados en rojo, hay una escritura separada de la  construcción "con que" mientras que en el último caso, la escritura muestra a una sola palabra "conque". 
Viene la pregunta ¿Cuándo este tipo de expresión  se escribe separado y cuándo junto? Pues bien, busquemos una respuesta en el siguiente post.

EXPLICACIÓN
"Con que", así, separado,  es la relación de una preposición  más un pronombre relativo. Ampliando un poco la idea, un pronombre es una palabra que reemplaza al nombre en determinadas situaciones.  Fíjate en la siguiente expresión:

- "El "objeto" con que cubriste la puerta". Si te fijas bien, la palabra "que" está volviendo a mencionar al término  "objeto", lo está reemplazando. De allí su denominación como pronombre. Otro caso.
- "Las palabras con que me convenció". Otra vez, la palabra "que" vuelve a mencionar en este caso a "palabras", la reemplaza para que el enunciado tenga sentido. Ese es un pronombre relativo.

CONSEJO
Ahora bien, el dato anterior  tenía por intención explicar  aquello del pronombre; pero –  imagino – no ayuda mucho a quienes quieren más un consejo práctico de redacción que una disertación gramatical.
Pues aquí va el consejo practico. Se escribe “con que” separado cuando se pueda intercalar entre ambos un artículo. Por ejemplo
- "El bastón con que me golpeó", equivale a "el bastón con el que me golpeó". Este es un buen recurso para estar seguro de que esta expresión se escribe separada. Otro ejemplo:
- "El dinero con que pagó tiene un origen extraño", equivale a "el dinero con el que pagó tiene un origen extraño". 

lunes, 23 de enero de 2012

¿Cuándo se escribe "si no" separado"?


Imagen tomada de Taringa

SI  NO
"Ahora bien, si no estás seguro de la escritura de tal o cual frase o palabra, mejor es consultar con una página especializada. Por cierto, no te recomendaría esto si no estuviera seguro de que hay páginas que te pueden orientar muy bien en este aspecto".

EXPLICACIÓN
Como te habrás dado cuenta, la escritura de la construcción “si no” tiene un claro sentido de condición, totalmente distinto al caso del  “sino” - del post anterior - con valor de conjunción adversativa. En el caso de la construcción condicional, debes tener presente que el “si” es un nexo de condición y el “no” es un adverbio, de negación, por supuesto.

CONSEJO
Entiendo que para quienes tienen que escribir constantemente, aun cuando la teoría gramatical les guste  poco, la última parte del párrafo anterior les debe parecer tediosa y poco práctica. 
Bueno.  Un consejo práctico para escribir esta construcción sin ninguna duda es la siguiente: hay  que colocar provisionalmente una palabra entre el “si” y el “no”. Podría ser la locución "es que". Por ejemplo:
-          - Hoy, si no vienes temprano, te pierdes el examen
Mira con atención:
-          - Hoy, si es que no vas temprano, te pierdes el examen.
       Nota cómo la locución "es que" se acomoda fácilmente entre los términos que estamos trabajando. Otro ejemplo:
-     - Si no estás seguro, vuelve a ensayarlo.
       Mira con atención
.      - Si es que no estás seguro, vuelve a ensayarlo.

     El equipo de  Punto y Coma Consultores espera que este consejo normativo te sirva en caso de duda. Pronto te estaremos contando de nuestros talleres de redacción en línea.

lunes, 16 de enero de 2012

¿Cuándo se escribe "sino" junto?

SINO
"Ella entonces le dijo que si no quería tener otro disgusto, tendría que decirle la verdad inmediatamente. Error, pensamos.  No digas toda la verdad, sino, por si acaso, fragméntala para que luego puedas negar lo que dijiste o, si quieres, confirmarlo.  No obstante, el sino de Miguel estaba decidido, y esa tarde de otoño iba a contar todo lo que había estado ocultando sabiamente".
Las malas artes

Como te habrás dado cuenta, en el fragmento narrativo anterior aparece, claramente,  el problema de la escritura junta y separada de sino si no. En el primer caso, está  escrito como un solo bloque; en el segundo, se redacta en dos  palabras, y en el tercero, otra vez como una palabra, solo que con otra variante significativa.

EXPLICACIÓN.
Pues bien, sino se escribe junto cuando funciona como una conjunción adversativa. Es decir, cuando sirve como nexo entre dos ideas opuestas. Por ejemplo:
- No quiere dinero, sino un trabajo honrado.
Ahora bien, hay algo más que puede ayudarte a distinguir esta función adversativa. Para que funcione así, se ha planteado una elipsis  después del conector.  Por si acaso, una elipsis es construcción que no aparece escrita, pero que está sobrentendida. Fíjate:
- No busco libertad, sino justicia
Nota cómo en el siguiente ejemplo se le agrega una construcción que está resaltada con color azul y que en el enunciado inicial no aparecía. 
- No busco libertad sino que busco justicia.

Esa es una elipsis. El adversativo sino permite construir un enunciado que suprime frases sobrentendidas como la que acabas de observar. Esta particularidad te puede permitir - en muchos casos - determinar si tal construcción se escribe junta o separada. Otro ejemplo.
- No me lo dijeron a mí, sino a mi madre
Agregándole el elemento elíptico
- No me lo dijeron a mí, sino que se lo dijeron a mi madre.

Cuidado, ambas construcciones anteriores son correctas. Corre por cuenta del redactor elegir el tipo de escritura que quiera usar. Pero, si acaso elige la escritura en discusión, entonces ya tiene una manera de estar seguro de su redacción.
Un ejemplo más.
- No tuvo la culpa José, sino su amigo.

Nota:

lunes, 9 de enero de 2012

¿Cuándo se escribe "por qué" separado y con tilde?


POR QUÉ

¿Por qué  la escritura de ciertas construcciones castellanas  tendrá tantas variaciones? Difícil responder a tal cuestionamiento en tan breves líneas.  En algunos casos, por ejemplo, se debe a que el castellano es una lengua que – aun cuando tiene como base general  el  latín – se ha enriquecido con el aporte de muchas lenguas. Esto ha motivado situaciones en donde un mismo término (“que” en este caso) puede tener diversas funciones.
Ahora bien, si quieres saber por qué sucede este enriquecimiento, entonces, ni modo, tendrás que recurrir a un libro especializado en ello.
En esta nota nos dedicaremos a explicar que la expresión por qué (separada y con tilde) sirve para la construcción de oraciones interrogativas ya sean estas directas o indirectas. Por ejemplo:
- ¿Por qué todo esto es tan complicado? →  pregunta directa- Quisiera saber por qué todo es tan complicado → pregunta indirecta

ATENCIÓN.
Es una pregunta directa cuando la construcción interrogativa va al comienzo de la oración y encerrada entre signo de interrogación. 
En cambio, es pregunta indirecta cuando la construcción interrogativa ya no va al comienzo de la oración y, además, aparece sin signos de interrogación.
Es de suponer que las preguntas directas no presentan mayor problema en relación al uso de la construcción por qué. Los signos de interrogación permiten dilucidar fácilmente la escritura. Sin embargo, cuando se trata de oraciones  interrogativas indirectas, a veces, hay ciertas confusiones en su uso.

SOLUCIÓN
Una recomendación para confirmar que se está ante una construcción interrogativa indirecta (y que debe escribirse separada y con tilde) es hacer énfasis en el pronombre qué de la oración indirecta. Ahora bien, si es pregunta, se percibirá fácilmente que la subida de intensidad le da sentido a la oración. Si no pareciera tener sentido, entonces, obviamente, no era pregunta indirecta y su escritura tendría que ser de otra manera. Más ejemplos:
- Dinos por qué te has callado. (Suba la voz en el pronombre qué y notará su función de pregunta)
- Recién sabremos  por qué era tan reservado. (Vuelva a subir la voz en el pronombre qué y lo confirmará)

Espero que la recomendación le sirva. Si así fuera, comuníquese con nosotros. Ahora bien, lo mismo si no le fue claro. A Punto y Coma Consultores le es muy importante saber por qué le gusto el artículo o por qué no.


jueves, 5 de enero de 2012

¿Cuándo se escribe "por que" separado y sin tilde?

POR QUE


Creo que ya conocen la razón por que estoy escribiendo estas notas sobre la escritura junta y separada de las palabras porque, porqué, por qué y por que.
Pues bien, en este post se expondrá sobre el uso de por que, así, separado y sin tilde. La causa por que esta construcción se escribe separada se explica por la siguiente razón: está formada por una  preposición (por) y un pronombre (que).
Una manera de percatarse del pronombre es cambiarlo por otro pronombre similar. Por ejemplo:
 El motivo por que no quiero ir es un secreto.
- El motivo por el cual no quiero ir es un secreto.
Noten cómo el pronombre que (en negrita y en cursiva) puede ser cambiado por el pronombre cual (en negrita y en cursiva).

Otra manera de notar que esta construcción debe escribirse por separado es porque se puede intercalar un artículo entre la preposición y el pronombre. Por ejemplo:
- La moción por que votó había salido de su bancada política.
- La moción por la que votó había salido de su bancada política.

Definitivamente, estos casos no son muy comunes. En verdad, tiene mejor apariencia y naturalidad escribir: “La  causa por la que me enojo”. Con un artículo en el medio,  que es escribir: “La causa por que me enojo”. Sin embargo,  aquí tienen otra posibilidad de escritura si quieren variar su estilo por cortesía de Punto y Coma Consultores.

martes, 3 de enero de 2012

¿Cuándo se escribe "porqué" junto y con tilde?


PORQUÉ

ACERCAMIENTO
Ahora bien, si quieres saber el porqué de las reglas que rigen la escritura de este particular grupo de construcciones (porqué, por que, por qué, por que), podrías buscar información teórica en la actual gramática de la lengua castellana. Te encontrarás con un conjunto de datos  que te explicarán las razones  de cada construcción. No obstante, esa no es la intención de estos artículos orientadores. 

Te presentaré mi particular porqué con relación a la escritura de esta palabra. A Punto y Coma Consultores le interesa ayudar a que cada quien alcance una buena redacción sin que, necesariamente, tenga estudiar cada porqué  anotado en un tratado de gramática

EXPLICACIÓN
En el caso de la construcción porqué  (junta y con tilde), hay tener en cuenta que funciona como una sustantivo. Es más, un sustantivo que puede funcionar tranquilamente como sinónimo del sustantivo motivo. Es decir que, en lugar de usar el término motivo, podemos alternarlo con la  palabra porqué sin que el significado se altere.
Por ejemplo:
- Si me explicas el  porqué de tu inasistencia el día de ayer, te comprenderé.
- Si me explicas el motivo de tu inasistencia el día de ayer, te comprenderé.
Otro ejemplo:
- Francamente tu  porqué no nos ha parecido muy convincente.
- Francamente tu motivo no nos ha parecido muy convincente.

Otra  manera de estar seguro de esta escritura (junta y con tilde) es porque funciona solo cuando dicha palabra está acompañada por un determinante (un artículo u otro determinativo). Fíjate en los ejemplos anteriores y te darás cuenta de  que en color azul aparecen los determinantes a los que me estoy refiriendo y que actúan como modificadores de nuestra palabra en cuestión. Allí tienes una manera de comprobar el uso  esta palabra.
Te dejo otros casos para que termines de convencerte de su escritura
- Creo que mi porqué ha quedado suficientemente claro.
- Sabemos que cada porqué tiene una razón que lo respalda.
- Ese porque tuyo finalmente nos convenció

lunes, 2 de enero de 2012

¿Cuándo se escribe "porque" junto y sin tilde?

PORQUE

Tengo que escribir esta nota porque considero que la redacción de estas construcciones trae siempre muchas complicaciones. No sé bien por qué nuestro idioma tiene estos ocasionales enredos en palabras que, a veces, se deberán escribir juntas (con un significado particular) y en otros casos, separadas (con otros significado).
No es la intención de este post indicar el porqué de esta peculiaridad del idioma. Más bien,  la razón por que voy a tratar este tema es por que todos tomen nota de las muchas formas de redactarlos. De esa manera, espero, los pueda ayudar.
¿Por qué? Porque esa es la intención de la institución a la que pertenezco: Punto y Coma Consultores.

PORQUE  se escribe junto y sin tilde cuando funcione como un conector de causa. En este caso, hay un consejo sencillo que puede ayudar a determinarlo como conector. Atención. Hay varios conectores de causa. Anoto algunos: porque, ya que, puesto que, dado que, entre otros. Eso quiere decir que puede alternarse su uso sin que cambie el significado mayormente. Por ejemplo:
- Voy porque me da la gana / voy dado que me da la gana / voy puesto que me da la gana.

Por lo tanto, cuando tengamos dudas acerca de su uso (junto y sin tilde), hagamos un cambio mental de este porque  por algún otro conector de causa. Sin funciona, entonces ya estaremos seguros de su escritura. Por ejemplo:

- Trabajamos duro porque queremos superarnos / trabajamos duro ya que queremos superarnos.
- He venido porque me han llamado / he venido dado que me han llamado.

Estoy seguro de que este consejo puede ayudarte en tu redacción. Lo sé porque a mí me ayudó en un principio y, la verdad, me sigue ayudando mucho.