![]() |
Imagen tomada de la siguiente dirección: http://www.cellartracker.com/wine.asp?iWine=1467429 |
En principio, el uso del punto y seguido el de más fácil empleo. Básicamente, este se usa para separar enunciados o ideas independientes que se escriben sucesivamente. Sin embargo, cuando se redacta aparecen situaciones en las que la selección del punto o de otro signo dependerán de la intención del redactor.
Por ejemplo:
· Ha terminado su tarea. Ya puede ir a su casa.
· Ha terminado su tarea; ya puede ir a su casa.
· Ha terminado su tarea: ya puede ir a su casa.
En los enunciados anteriores, la selección del signo dependerá de la intención del redactor. En el primer caso, se busca que el lector entienda que ambas ideas deben asimilarse independientemente; en cambio, en el segundo, el punto y coma indica que hay un nexo consecutivo elidido (el nexo "por lo tanto") y los enunciados deben leerse con una relación interna; en el tercer caso, el uso de los dos puntos indica que la segunda idea es una consecuencia subordinada a la anterior.
Por lo expuesto, el uso del punto y seguido - en determinados momentos - está más supeditado a la intención del texto que a una regla fija.
CLASES DE PUNTO
Aunque la siguiente clasificación es bastante obvia, la agrego para comenzar con orden este tema.
El uso principal del punto es señalar gráficamente la
pausa que marca el final de una oración, de un párrafo o de un texto. Se debe
escribir sin separación de la palabra
que la precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que le sigue.
La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.
Recibe distintos nombres, según marque el
final de una oración, un párrafo o un texto:
a.
Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el
mismo renglón, se inicia otro, se denomina punto y seguido.
b.
Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente
inicia un párrafo nuevo, se denomina punto y aparte.
c.
Si se escribe al final de un escrito o de una división importante
del texto, se denomina punto final.
CASOS EN LOS
QUE NO SE USA PUNTO Y SEGUIDO
La siguiente lista de casos en donde no se debe
usar el punto y seguido puede ser muy útil.
01. En títulos y
subtítulos:
-
Nunca se escribe punto tras los títulos y los
subtítulos cuando aparecen aislados (centrado o no) y son el único texto del
reglón.
02. En nombres
de autor:
- No usa punto final en los nombres de autor en
cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos.
03. En
dedicatorias:
- Las dedicatorias que se sitúan al principio
de los escritos no suelen llevar punto final. Solo cuando la dedicatoria está
constituida por varios párrafos, es aconsejable escribir punto y aparte al
terminar cada uno de ellos y cerrar con punto final.
04. En pies de
imagen
- Textos que aparecen bajo ilustraciones,
fotografías, diagramas, etc., dentro de un libro o una publicación periódica no
suelen cerrarse con punto cuando constituyen etiquetas. Solo cuando los pies de
imagen no son propiamente etiquetas, sino explicaciones de carácter discursivo
que suelen tener estructura oracional, deben cerrarse con punto.
05. En eslóganes
- Estos no llevan punto final cuando aparecen
aislados y son el único texto en su línea. Solo cuando estos mensajes
publicitarios están compuestos de dos o más enunciados separados por puntuación
interna, el uso del punto final es admisible.
06. En
enumeraciones en forma de lista
- En las clasificaciones o enumeraciones en
forma de lista, se escribe punto tras el número o la letra que encabeza cada
uno de los elementos enumerados.
07. En índices
- En los distintos tipos de índices de
contenidos, de materias, onomásticos, cronológicos, etc., no se escribe punto
al final de cada línea.
08. En
direcciones electrónicas
- Puesto que el punto final no forma parte de
las direcciones electrónicas, no se escribe cuando estas constituyen el único texto en su línea o cuando no
cierran enunciado.
09. Con signos
de interrogación, signos de exclamación y puntos suspensivos
Después de los signos de cierre,
tanto de los de interrogación como los de exclamación no se usará punto
seguido. Podrán usarse otros signos, según las características de la
construcción.